Medio centenar de investigadores conversan sobre patrimonio en el I Congreso Internacional Visiones Interdisciplinares sobre el Patrimonio de la Universidad San Jorge
El congreso ha abordado el patrimonio desde áreas como la lengua y la literatura, el audiovisual, la educación, la fotografía, la criminología y la arquitectura
La Universidad San Jorge ha celebrado el primer Congreso Internacional Visiones Interdisciplinares sobre el Patrimonio, un evento que ha congregado a medio centenar de investigadores que han hablado sobre patrimonio histórico, cultural y artístico material e inmaterial desde diversas perspectivas como la lengua y la literatura, el audiovisual, la educación, el sonido, la fotografía, la criminología y la arquitectura.
Durante la inauguración del congreso, celebrada ayer, Silvia Carrascal, rectora de la Universidad San Jorge, afirmó que la sociedad debe tener “el compromiso de acercar el patrimonio a los jóvenes, conservar el actual y dejar un legado, reflejo del arte, la cultura y la arquitectura”. La rectora aseguró que este objetivo puede conseguirse con la educación, la universidad y encuentros como este. “A través de un enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje multidisciplinar, innovador y flexible, capaz de promover un espíritu emprendedor, innovador y creativo, también en contextos patrimoniales o históricos”, mencionó.
Posteriormente, Pilar Irala, investigadora principal del grupo Visiones Interdisciplinares sobre el Patrimonio de la USJ, manifestó que supone “una fortaleza” que se reconozca “el patrimonio material e inmaterial no solo como objeto de estudio, sino como dimensión cultural y social donde todos estamos involucrados”, puesto que “el patrimonio nos construye como personas”.
Ponencia plenaria sobre la novela de costumbres universitarias como patrimonio
Fermín Ezpeleta, doctor en Filología Hispánica, fue el encargado de impartir la ponencia plenaria que trató la novela de costumbres universitarias como patrimonio. Para ello, destacó la importancia del patrimonio de la literatura y de la universidad por separado y compartió las características de la novela de costumbres universitarias: “se desarrolla desde 1875 hasta 1975 y narra peripecias extraacadémicas del estudiante que sale del pueblo y va a la ciudad universitaria”.
Además, hizo un repaso de numerosas novelas que integran el género, como “La Casa de la Troya”, de Alejandro Pérez Lugín, que “fue la novela más leída durante dos decenios” o “El estudiante de Salamanca”, de Mariano Santiago Cividanes, que realiza “una reconstrucción histórica, casi arqueológica, que rescata el patrimonio de la universidad del siglo XVIII”.
Educación y patrimonio
En la mesa dedicada a la relación entre el patrimonio y la educación, la rectora de la USJ, Silvia Carrascal, y Begoña Torres, directora del Museo Lázaro Galdiano, conversaron sobre este binomio y su relación con los museos. “La educación en patrimonio cultural busca formar y promover la identidad y el patrimonio cultural entre las personas, protegiéndolo, valorándolo y difundiéndolo. Esto se puede conseguir en los museos, pues estos espacios, que tienen que ser accesibles física, intelectual y sentimentalmente, se preocupan por educar a la sociedad y poner en valor el patrimonio”, explicó Begoña Torres.
Los demás ponentes presentaron proyectos sobre esta temática, como “Tranvi_Arq”, una iniciativa que se desarrolló en los tranvías de Zaragoza para que los viajeros pudieran conocer la ciudad y los edificios que se contemplan durante el recorrido, o “Quid est liber”, un proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico.
Patrimonio audiovisual y patrimonio sonoro
En las conferencias sobre patrimonio audiovisual, los expertos compartieron proyectos como estudios sobre el patrimonio digital del videojuego como fortaleza empresarial en el caso de Nintendo o sobre la película “La estrella azul” como caso de cine de autor y patrimonio audiovisual aragonés, entre otros.
Uno de los ponentes, Francisco Martín, director de cine en En Agosto Films, intervino de manera online para presentar la pieza audiovisual en la que está trabajando actualmente: “Érase una Venus en la Pampa”, que habla sobre la historia de la familia Filippini, quienes son considerados los creadores de “la primera película de ficción argentina filmada íntegramente en el interior del país, con protagonistas autóctonos y dirigida por un argentino”, explicó el experto. El cineasta agregó que “de esta primera película tan solo se conservan cuatro minutos” y que ha tenido que realizar “un gran proceso de investigación” para crear su largometraje.
Respecto a la mesa sobre patrimonio sonoro, los investigadores trataron temáticas como el deterioro y la conservación de los soportes físicos obsoletos en archivos sonoros o la repercusión de la música escénica europea en La Habana.
María Jesús López, jefa de servicio de Documentos Sonoros y Audiovisuales del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional, y Jaione Landaberea, del Archivo Eresbil, hablaron sobre las grabaciones de música tradicional en España en la primera mitad del siglo XX, dividiéndolas entre las inéditas y las comerciales. Las expertas explicaron que “los investigadores, lingüistas, folkloristas e historiadores fueron los primeros en utilizar los fonógrafos” y mostraron ejemplos de grabaciones privadas de jotas aragonesas y otro tipo de música. Entre las comerciales, destacaron la Columbia Graphophone Company, que “fue la primera compañía discográfica fundada con capital español”.
Arquitectura y patrimonio
La mesa “Patrimonio y Arquitectura” acogió diversas ponencias, como la impartida por María Teresa Pérez, arquitecta de la Universidad de Sevilla, quien habló sobre la protección del patrimonio desde el planeamiento urbanístico, explicando que siempre tiene en cuenta tres áreas: “la cultural, la urbanística y la ambiental”. También explicó cómo se produce “el proceso de patrimonialización, es decir, cómo algo se convierte en patrimonio”, y abordó el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, además de otras ordenaciones como la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Por su parte, Eduardo Mosquera, arquitecto de la Universidad de Sevilla, explicó, a través de ejemplos reales, que los criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico están en permanente revisión. Destacó la “importante labor de documentación de historiadores y arqueólogos” y el hecho de que “en algunas ocasiones se apueste por el contraste al intervenir el patrimonio y en otras ocasiones, no”.
Finalmente, Manuel Ángel Pose, presidente ejecutivo del Grupo Aluman, habló sobre el caso de su empresa y de cómo entienden hacia dónde se dirige la arquitectura. “Tiene que ser sostenible no solo en el edificio funcional, sino mucho antes, en el momento en el que se plantea y se eligen los materiales, para saber qué va a suponer y qué huella de carbono vamos a crear. Desde la industria también tenemos que trabajar teniendo en cuenta ese impacto", declaró.
Entre los asistentes a estas ponencias, estuvieron presentes alumnos del grado en Arquitectura del Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA), centro adscrito a la Universidad San Jorge.
Patrimonio y literatura, fotografía y criminología
Otros de los encuentros del congreso reunieron a expertos en áreas tan diversas como la literatura, la fotografía y la criminología. En ellas, se trataron temáticas como la lengua aragonesa en canciones modernas, rutas literarias, lenguas en peligro de extinción, archivos fotográficos, catalogación de libros, tatuajes como simbología criminal, restitución de bienes culturales como herramienta de consolidación de la memoria democrática en España, justicia y dignificación de las víctimas del terrorismo en España a través de la reparación simbólica y la memoria colectiva, etc.
Conivip