Ediciones USJ presenta el primer título de la colección Communicare, de la docente Beatriz López
El jueves 30 de enero, Ediciones USJ presentó en el Edificio Grupo San Valero el manual «Relaciones públicas: concepto, planificación y técnicas en el universo digital», primer título de la nueva colección de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales USJ, Communicare. La autora, Beatriz López Miguel, estuvo acompañada por María Romero, doctora en Comunicación y docente de la facultad, y por José Juan Verón, director del Grado en Periodismo de la USJ.
Tras la presentación de Pepe Verón, Beatriz López conversó con María Romero sobre el presente y futuro de la disciplina. Ambas coincidieron en que el concepto de Relaciones Públicas ha sido denostado en muchas ocasiones, confundiéndose en otras con materias relacionadas, pero que no son lo mismo, como la publicidad.
La autora remarcó algunas de las diferencias entre ambas y, sobre todo, el beneficio o valor añadido que las empresas podían obtener de una y otra. Por ejemplo, explicó cómo la publicidad es un mensaje directo al consumidor, con campañas absolutamente públicas, mientras que la política de relaciones públicas de una marca puede ser absolutamente invisible e incluso desconocida por el público en general. "Los dos son conceptos que una empresa debería estudiar y desarrollar, aunque teniendo presente que se puede desarrollar una política de relaciones públicas sin publicidad, pero es difícil hacer publicidad si no viene respaldada por una sólida base de relaciones públicas", explicó.
María Romero se interesó por la opinión de la autora respecto a lo que tendrían que enseñar las universidades para formar profesionales totalmente adaptados al entorno digital, en constante evolución. López opina que hay dos aspectos fundamentales en un profesional de las relaciones públicas: uno es el formativo, pero el segundo tiene que ver con su actitud vital y forma de ser, ya que es un ámbito en el que muchas veces se mezcla lo profesional con lo personal, los encuentros sociales, eventos… en los que se establecen y fomentan relaciones personales, pero no podemos olvidar que son contactos profesionales. Además, es imprescindible la conexión constante a las redes sociales y los canales digitales de comunicación.
Las docentes abordaron también el futuro de las relaciones públicas en España. Para Beatriz López, se presenta un futuro con incertidumbres, ya que se produce una paradoja: por una parte, la comunicación de marca está en auge, y hasta las pequeñas empresas tienen perfiles en Instagram y son conscientes de la importancia de la comunicación, pero, por otra, la comunicación está muy cansada a nivel profesional. Además, hay una dicotomía en el mercado, ya que las personas que realmente pueden consumir son aquellas de cierta edad, con capacidad económica, mientras que las tendencias las marcan los jóvenes, que en muchos casos no puede acceder a esos productos. Y en esa disociación radica la dificultad de cómo dirigir la comunicación.
En el cierre de la conversación, las expertas se interesaron también por el papel de las relaciones públicas en las políticas de responsabilidad social corporativa. Desde el 2015, las empresas han apostado mucho por respaldar posiciones concretas sobre inclusión, perspectiva de género, medio ambiente… pero si este posicionamiento no está respaldado realmente con el fondo de la causa que se dice apoyar, se corre el riesgo de conseguir el efecto rebote contrario y se genere rechazo a la causa, explicaron las ponentes. "Ahora vivimos tiempos de retroceso y volvemos a aceptar determinados mensajes que parecían superados, como la normalización de la delgadez extrema como modelo de salud y belleza", aseguró la autora.
Este asunto sirvió de cierre a la charla, con una última reflexión de la doctora Beatriz López: "las marcas no deben concienciar, sino normalizar".
El acto terminó con la sesión de firma de ejemplares del libro por parte de la autora.