Recursos para investigadores
Recomendaciones
Algunos consejos para incrementar el valor y la visibilidad de tu perfil, fundamentalmente en ORCID, Google Scholar, pero también válidos para otros sistemas:
- Usa tu nombre completo (nombre y 2 apellidos) de forma directa.
- Añade siempre tu identificador personal ORCID (una palabra sin espacios tipo "ORCID:0000-0000-0000-0001", sin comillas)
- En filiación no incluyas tu estatus académico o profesional, solo el nombre de tu institución en su idioma oficial
- No añadas instituciones con las que ya no tienes relación, incluyendo aquellas donde obtuviste tu titulación
- Incluye el identificador institucional RoR (ror.org). Lo mismo que antes, una palabra sin espacios tipo "RoR:abcd1234tgf", sin comillas
- Si eres español trabajando en el extranjero, puedes incluir esa información en "otros nombres"
- En las palabras clave incluye como primera tu área de investigación de un vocabulario controlado (en inglés): Por ejemplo, las subject categories del SJR (scimagojr.com)
- Comprueba que no tienes el perfil duplicado y usa preferentemente una cuenta de correo institucional si la tienes
- En "homepage" (página principal) incluye la página web con más contenido personal, puede ser tu perfil ORCID o en ResearchGate o tu entrada personal en el CRIS institucional
Perfil Investigador USJ
Desde la Biblioteca se ha publicado el portal del Perfil del Investigador, cuya finalidad es la de dar una mayor visibilidad a los investigadores de la universidad y a su producción científica.
El proyecto consiste en un portal desde el que se puede acceder a la información más relevante del perfil de los investigadores y a toda la producción científica que tenga alojada en el R-USJ o en la biblioteca.
CVN
Realizado por La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) , el CVN es un currículum vítae único, digital y normalizado para los investigadores.
Ventajas:
Unificar el formato de CV para las convocatorias de I+D+I con lo que se facilita la transferencia y valorización de resultados de la investigación.
Transporta el CV de una base de datos de una institución a otra sin tener que crearlo de nuevo.
Importa las publicaciones en CVN a partir del Curriculum de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), Wos, Scopus o PubMed sin tener que introducirlas manualmente.
Traduce el CVN automáticamente a seis idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego, inglés y francés.
Adapta el CV a la convocatoria que le interese al investigador: crear uno reducido o ampliado.
¿Tienes ya un currículo en formato CVN?
ORCID
¿QUÉ ES? ORCID (Open Researcher and Contribution ID) es un código de 16 dígitos que permite identificar de manera unívoca y a lo largo del tiempo la producción científica de un autor. Pretende acabar con el problema de la ambigüedad y los duplicados al asignar la autoría de las diferentes producciones científicas, ya sea ante nombres parecidos o cambios en la firma a lo largo del tiempo de un mismo autor.
¿PARA QUÉ SOLICITARLO?
- Para tener un identificador unívoco de la producción científica realizada.
- Pieza indispensable para enlazar las actividades de investigación de un mismo autor introducidas EINA con el Portal de Investigación de Catalunya
- Porque ORCID es una organización independiente sin ánimo de lucro
- Por su sincronización con diferentes bases de datos bibliográficas como CrossRef, Europe PubMed Central, Web of Knowledge o SCOPUS.
¿COMO SE PUEDE SOLICITAR?
Conseguir un identificador ORCID es gratuito y cuesta menos de un minuto.
Scopus
Scopus proporciona automáticamente un código único a cada autor cuyos artículos están indexados en la base de datos. Para que todos los artículos aparezcan bajo un mismo perfil puedes unificar las diversas formas con la que tu nombre haya sido introducido siguiendo los siguientes pasos:
- En la plataforma de Scopus pulsa en la pestaña "Author Search".
- Realiza una búsqueda escribiendo tu apellido e inicial. Puedes restringir progresivamente los resultados añadiendo a la búsqueda tu afiliación institucional y desmarcando áreas de conocimiento.
Si detectas que tu nombre ha sido indexado de dos o más formas distintas es, probablemente, porque has firmado de diferente manera tus publicaciones, por lo que tu producción científica aparece separada. Scopus te permite unificarla siguiendo los siguientes pasos, una vez visualizados los resultados de la búsqueda anterior:
- Identifica las diferentes entradas de tu nombre y selecciónalas marcando la casilla de selección correspondiente.
- Pulsa el enlace "Request to merge authors". Aparecerá una pantalla para que te registres con tus contraseñas de Scopus y te llevará a un formulario de solicitud de unificación de las diferentes formas del nombre.
Una vez enviado el formulario los cambios pueden tardar un tiempo en verse actualizados.
Researchgate
ResearchGate es una red social académica para científicos e investigadores cuya misión es:
Crear y gestionar un perfil de autor y obtener mayor visibilidad
Depositar y tipificar una amplia diversidad de materiales académicos
Conocer el interés del sector profesional y docente en ciertos materiales (presentaciones, cursos, etc.),
Conocer las personas e instituciones interesadas en tu trabajo
Obtener estadísticas y métricas sobre nuestro perfil y publicaciones
Fomentar la colaboración y networking académico
WOS
Tener actualizado tu perfil de investigador en WOS proporciona los siguientes beneficios:
- Información del investigador (imagen de perfil, nombre, institución, premios)
- ID de investigador de Web of Science
- Revisiones por pares, revisiones de subvenciones, miembros de la junta editorial.
- Métricas de publicación (índice h, recuento de artículos citados, suma de veces citadas, recuento de revisiones por pares)
- Gráficos de publicación y revisión por pares
- Utilice la búsqueda de investigadores para buscar en todos los perfiles y registros de autores, que abarcan toda la Colección principal hasta 1900.
- Red de coautores
- Análisis de posición del autor
- Informe de citas
- Exportación de perfiles (para su perfil)
- Gráficos de impacto del autor de Web of Science
- Mapa de citas geográficas
- Permite la sincronización con el perfil de ORCID
La normalización de la firma es imprescindible para que se reconozca, identifique y se distingan claramente unos investigadores de otros en las publicaciones, bases de datos y plataformas de investigación y académicas.
La falta de normalización disminuye enormemente la visibilidad de los autores y de sus centros de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. Además, dificulta la recuperación de sus publicaciones y de las citas por ellas recibidas.
Ventajas para el autor:
- Ser indexados correctamente
- Distinguirse de otros autores con nombres iguales
- Facilitar el análisis de las citas recibidas
- Garantizar la recuperación completa de la producción científica
- Ser más visibles y aumentar el impacto de la producción científica
Ventajas para la Universidad:
- Muestra el número de publicaciones de sus investigadores
- Aumenta la visibilidad y el impacto de la producción científica
Recomendaciones
Nombre o nombres de pila
El nombre debe permitir diferenciarte de otros autores y autoras, especialmente de tu misma área de conocimiento. Utilizar la forma completa del nombre permite diferenciar el género o posibles homónimos.
Si tienes un nombre compuesto, puedes:
- Incluir el primer nombre completo y la inicial del segundo, para evitar que este se interprete como primer apellido. Ejemplo: Lidia E
- Unir ambos nombres con un guion. Ejemplo: Lidia-Esther
- Evitar las partículas "de, de las, del" o sustituirlas por guion. Ejemplo: Para María del Pino, puedes utilizar María P. o María-del-Pino
Apellido o apellidos
- Puedes usar sólo el primer apellido si es poco frecuente. Ejemplo: Germán Oramas
- Usa ambos apellidos si son frecuentes, uniéndolos con guion. Ejemplo: Lidia Pérez-Santana
- Evita partículas o únelas con guion. Ejemplo: Evaristo Hernández Torre o Evaristo Hernández-de-la-Torre
Normalización de la afiliación institucional
Es muy importante como factor para identificar entre homónimos, y para que sean efectivos los indicadores bibliométricos por entidades y países.
Incluye en el idioma vernáculo de la institución la siguiente información, en este orden:
- Nombre del grupo de investigación (si procede) o departamento (si procede)
- Centro o Instituto (nombre completo y acrónimo, si existe)
- Institución de la que depende
- Dirección postal, ciudad, país
El curriculum narrativo es una nueva forma de presentar nuestros méritos, donde prima la explicación y argumentación de nuestros avances, más que su mera enumeración o cuantificación (Torres Salinas, D., Orduña-Malea, E., Delgado-Vázquez, A., & Arroyo Machado, W. (2024). Fundamentos de Bibliometría Narrativa).
Por lo tanto, el curriculum investigador pasa de estar resumido en conteos a una narración donde se explica la evolución y trayectoria investigadora con aspectos cualitativos que la enumeración de méritos no puede especificar.
Es importante presentar las aportaciones como una sucesión de hechos que han dado lugar al perfil actual. La estructura que podría tener es:
Experiencias: evento relevante de la carrera académica que haya implicado un hito en la línea de investigación o que haya significado algo en el perfil académico actual.
Resultados: publicaciones, charlas, colaboraciones, reconocimientos, premios, conferencias, encuentros …etc.
Impacto: impacto observado de los resultados tanto bibliométricos como altmétricos.
Más información de interés
Cabezas-Clavijo, Álvaro. (2024). Qué es un CV narrativo. 10 recomendaciones para su redacción eficiente. Infonomy, 2(2). https://doi.org/10.3145/infonomy.24.031
Torres-Salinas, D.; Orduña Malea, E.; Delgado-Vázquez, Á.; Arroyo-Machado, W. (2024). Fundamentos de Bibliometría Narrativa. 1-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.10512837
Los nuevos criterios de evaluación planteados por CoARA, e incluidos en los criterios para la evaluación de la actividad investigadora (Sexenios) para su convocatoria de 2023 por parte de la ANECA, presentan nuevos ítems para la evaluación de los resultados de la investigación.
El más novedoso es el currículo narrativo. Utilizando los indicadores bibliométricos, el investigador podrá realizar la redacción y exposición detallada de evidencias e indicios relacionados con la atención, difusión o influencia que tienen los resultados científicos de sus publicaciones.
Más información de interés:
- Torres-Salinas, Daniel (2023). “Entre métricas y narraciones: definición y aplicaciones de la Bibliometría Narrativa” Anuario ThinkEPI, v. 17, e17a30
- J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth, C. Neylon (2010). Altmetrics: A manifesto 26 October 2010
- Delgado-Vázquez, Ángel M. Sexenios 2023: principales cambios. 10 noviembre 2023
- Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios para la evaluación de la actividad investigadora.
Factor de impacto
El factor de impacto es uno de los índices bibliométricos más utilizados. Sirve para medir la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica. Es un instrumento utilizado para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico.
JCR
El factor de impacto Journal Citation Report (JCR) es una medida de calidad científica para evaluar las revistas académicas que proporciona el Journal Citation Report, producto actualmente de la empresa Clarivate.
Es un índice de calidad relativo (ICR) que establece rankings de revistas en función de la métrica obtenida.
Dimensions
Plataforma de información científica de Digital Science, que incluye una base de datos de citas, un conjunto de análisis de investigación y una moderna funcionalidad de acceso y descubrimiento de artículos.
Permite la búsqueda de artículos a texto completo que tengan DOI de CrossRef facilitando métricas básicas para todas esas publicaciones.
Mendeley
Gestor bibliográfico gratuito que combina una versión web con una de escritorio y una red social para investigadores.
Las métricas que podemos encontrar son:
- Citations: cantidad de usuarios de Mendeley que han agregado un documento particular a una biblioteca de Mendeley
- Readers: número de lectores de Mendeley, se calcula como el número de usuarios únicos de Mendeley, que han agregado copias de un documento en particular a su biblioteca personal.
Índice H
El índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos.
Es una métrica a nivel de autor que mide tanto la productividad como el impacto de las citas de las publicaciones. Esta métrica la podemos encontrar en varias herramientas: WOS, Scopus y Google Académico.
SCImago
Scimago Journal Rank es un factor de medición que establece la calidad de las publicaciones científicas basándose en el recuento de citas obtenidas por cada publicación. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.
El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank.
El ranking SJR está contemplado por la ANECA como un indicio de calidad de las revistas, válido en los procesos de acreditación y sexenios.
OpenAlex
OpenAlex es un catálogo gratuito y abierto de documentos académicos, autores e instituciones, inspirado en la histórica Biblioteca de Alejandría. Proyecto, lanzado en 2022 por OurResearch, se configuró inicialmente con los datos del Microsoft Academic Graph y se ha ampliado con información de diversas fuentes. Los datos sobre instituciones provienen del Research Organization Registry (ROR), los identificadores de autores de ORCID y las clasificaciones temáticas o campos de estudio de Wikidata. Incluye artículos, libros, tesis, patentes y preprints.
Google Scholar
A través de los perfiles de Google Adémico, si los autores tienen creado un perfil, se dan las siguientes métricas:
A nivel de autor: quién los cita, gráficas de citas a lo largo del tiempo y cálculo de varias métricas.
Citas: el total de citas recibidas
Índice h: indica que h publicaciones se han citado al menos h veces.
Índice i 10: indica las publicaciones que se han citado al menos 10 veces.
El número de citas por año se puede ver clicando en la columna correspondiente del gráfico.
A nivel de artículo: citas totales y una gráfica de citas a lo largo del tiempo.
Altmetrics
Los almetrics son indicadores alternativos basados en la web social que se ocupan del análisis de la actividad y visibilidad de la producción científica y académica.
Algunos de los recursos que proporcionan almetrics son:
Almetric
Recurso libre instalado en repositorios y bases de datos que proporcionan información sobre la influencia que ha tenido una publicación en las redes sociales (blogs, Facebook, Google, LinkedIn, YouTube...etc.
Plumx
API de Elsevier que integra información altimétrica vinculada a artículos científicos. Categoriza las interacciones en 5 categorías: citas, usos, capturas, menciones en blogs y repercusión en redes sociales.
Recursos para analizar la calidad de las editoriales de libros
SPI: Scholarly Publishers Indicators
Es un sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los indicadores que se incluyen pretenden servir como referencia (no como valor definitivo de una editorial) en los procesos de evaluación y permitir la objetivación de algunos conceptos como el del "prestigio de la editorial".
Sello de calidad para Colecciones Científicas ANECA, FECYT UNE
ANECA, FECYT y UNE han puesto en marcha en marcha el Sello de Calidad para Colecciones Científicas
El Sello tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica e investigadora podrán identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.
Está promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Recursos para analizar la calidad de las editoriales de revistas
DOAJ: Directory of Open Access Journals
Ofrece acceso a las revistas OA científicas y académicas y a sus artículos, sin limitación por lengua o materia. El objetivo de DOAJ es aumentar la visibilidad de las revistas, facilitar su uso, y promover su impacto.
C.I.R.C.
Clasificación Integrada de Revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas. La plataforma ofrece para cada revista una doble clasificación diferenciada para Ciencas Sociales y/o Humanas. Su actualización se produce automáticamente a los pocos días de que se actualicen las bases de datos en las que se apoya, criterios de clasificación CIRC.
ÍnDICEs CSIC
Recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.
ERIHPLUS: European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.
Creado por la European Science Foundation con el objetivo de aumentar la visibilidad de la investigación europea de calidad en el ámbito de las Humanidades. Actualmente la responsabilidad es de Norwegian Social Science Data Services (NSD), ampliando el área temática a las Ciencias Sociales.
Latindex
Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.
MIAR
MIAR recolecta datos para la identificación y análisis de revistas científicas. Además de mostrar la visibilidad en bases de datos, MIAR ofrece información de la presencia de la revista en repertorios de evaluación como por ejemplo el Sello de Calidad FECYT, Scimago Journal Rank o CARHUS+, así como la política de acceso abierto recogida en el color ROMEO.