Las entidades que han recibido este reconocimiento han sido: Novaltia, MAZ, BSH, Pranarom Inycom, Hierros Alfonso, Fundación Ibercaja, Fundación Grupo Jorge, TEVA, Lacor Textil y Fundación Aragón Emprende

La Universidad San Jorge ha celebrado esta mañana un acto de reconocimiento a las once empresas colaboradoras en las cátedras de la USJ por su contribución a la investigación, formación e innovación. Concretamente, se ha reconocido la labor de Novaltia, MAZ, BSH, Pranarom Inycom, Hierros Alfonso, Fundación Ibercaja, Grupo Jorge, TEVA, Lacor Textil y Fundación Aragón Emprende.

Silvia Carrascal, rectora de la Universidad San Jorge, ha destacado la importante labor de las cátedras en la formación continua y en la transferencia de conocimiento: “Gracias a todos por sumar y aportar valor, porque juntos conseguiremos el progreso de la sociedad”.

Además, el acto ha contado con una conferencia de Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, sobre ‘Universidad y empresa, ecosistemas para generar impacto’, y un coloquio sobre Investigación, Innovación y Transferencia en el que han participado Andrés Llombart, director general de CIRCE y Santiago Sánchez, director general de Origen Corporación Biotech.

El presidente de CEOE Aragón ha centrado su discurso en la importancia del capital humano y la innovación, que “son las claves para garantizar la competitividad de las empresas y el desarrollo económico”, ha afirmado.

Con respecto al capital humano, Miguel Marzo ha explicado que son necesarias “más personas en cantidad y en calidad que sepan adaptarse a los requerimientos de las empresas”. Por este motivo, “tenemos que ir de mano de la Universidad San Jorge y del Grupo San Valero, a través de iniciativas como las cátedras, para conseguir dinamizar un pensamiento disruptivo que nos haga salir de la zona de confort y que nos impulse a generar un pensamiento crítico”.

Tras su intervención, ha tenido lugar el coloquio moderado por Javier Pardo, del Grupo San Valero, en el que Andrés Llombart y Santiago Sánchez han reflexionado sobre las principales dificultades a las que se enfrenta la ciencia, la importancia de captar talento, la comunicación entre los investigadores y los empresarios, y el reto de innovar y potenciar nuevos modelos de negocio.

“La actividad científica tiene un gran riesgo que hace que parte de ella no llegue al mercado, aunque estemos obligados a seguir generando conocimiento”, asegura Llombart. Frente a esta realidad, es fundamental unir la empresa y la universidad diseñando una estrategia adecuada. Por su parte, Santiago Sánchez ha afirmado que “hay muchas herramientas para encontrar fondos, lo complejo es poner el foco y plantear nuevos modelos productivos y de negocio”.

Nueva cátedra con Fundación Aragón Emprende

La cátedra más reciente es la que la Universidad San Jorge ha suscrito con la Fundación Aragón Emprende, la Cátedra Talento Emprendedor, que impulsará el espíritu emprendedor en el ámbito universitario. Para ello, se trabajará sobre dos ejes fundamentales: el fomento del emprendimiento y la gestión y orientación del talento joven.

En esta cátedra se diseñarán y desarrollarán programas formativos específicos y herramientas digitales que permitan trabajar capacidades y competencias en emprendimiento de los grupos de investigación y de los jóvenes talentos. Además, se identificará y dirigirá el talento de los estudiantes de la USJ hacia la resolución de problemas o retos de la sociedad.

Esta cátedra es la décima de la Universidad San Jorge, que continúa el trabajo con diferentes empresas y entidades para afianzar la relación Empresa-Universidad y fomentar la investigación e innovación en sectores estratégicos del tejido empresarial.